viernes, 31 de julio de 2009

Lo Popular y lo Naif en la Pintura Guatemalteca. Arte Naif-Guatemala, Unesco, 1998.

Ajpacajá, el pintor desconocido. Se caracteriza por la ingenuidad y espontaneidad, el autodidactismo del artista, los colores brillantes y contrastantes, y la perspectiva acientífica captada por intuición. En muchos aspectos, recuerda (o se inspira) en el arte infantil. Sus pinturas estan, sobre superficies planas, en forma de cuadros de pequeño, mediano y hasta gran formato.

Considero que es una buena técnica para expresar el arte de una manera diferente, me gustan sus pinturas, porque además que tiene colores vivos y brillantes es como una decoración que refleja las costumbres que tenemos en Guatemala y el orgullo de nuestro pais.

Lo que no me gusto en una de sus pinturas fue la falta de ortografía: "Volando Glovo que Alegre", globo va con b y pienso que es importante a la hora de hacer un arte, fijarse hasta en el último detalle.




martes, 28 de julio de 2009

Exposición Técnica Acuarelista.

Exposición que nace como un puente entre la amistad y artistas con idénticas vivencias en el uso multicolor de la acuarela. Las propuestas son a base de agua, luz y color.

Considero que nuestro Pais, debe revivir su identidad histórica y es precisamente lo que hacen los artistas nacionales, imaginan paisajes de nuestra tierra y hacen propuestas figurativas, esta técnica acuarelista por clásica que sea siempre va estar vigente.

Por varias décadas se impulsó y difundió el bello arte de la pintura al agua. Como guatemaltecos debemos apoyar a los artistas nacionales para mantener viva esta maravillosa técnica.















El Cabus
(Museo del Ferrocaril)
Alejandro Vásquez
0.53 x 0.72 mts.















Atitlán
Victor Hugo
Valenzuela Velasquéz
0.56 x 0.72 mts.















Vista Casa de la Cultura
(Quetzaltenango)
Alejandro Vásquez
0.53 x 0.72 mts.













Luna de Ensueño
Otto Saravia
0.55 x 0.42 mts.