viernes, 20 de noviembre de 2009

Mi Pasión x Guate

El día martes 10 de Noviembre se realizó en el museo de la cervecería, la inauguración de la exposición colectiva y venta de fotográfias: Mi pasión x Guate, a beneficio de las personas afectadas por la hambruna y sequía. Por los alumnos del 4to semestre de publicidad.

Hubieron boquitas, aguas y cervezas, fue una actividad muy bonita ya que además de ver varias fotos de nuestro país se pudo compatir con la familia y los amigos.

A mi criterio fue una buena oportunidad en donde se pudo ver el talento de cada compañero, ya que son técnicas utilizadas en las fotos que se aprendieron, desde el inicio del año hasta la actualidad, por el lic. Arnulfo Guzmán a quien se le agradece por su tiempo, dedicación y paciencia.


Exposición Fotográfica


El día jueves 12 de noviembre, presentó su exposición fotográfica el 4to. semestre de publicidad. En las fotos se presenciaban varias técnicas las cuales fueron aprendendiendo desde el inicio del año hasta la actualidad.
Me gustó la idea que no tuvieran un tema en especial ya que cada quien expuso sus mejores fotografías en macro, máxima profundidad de campo, minima profundidad de campo y entre otras técnicas. Se ve que algunos compañeros tiene más talento que otros, se debería de explotar y aprovecharlo al máximo tomando fotos a nuestra bella Guatemala ya que contamos con lindos paisajes.

Música Clásica

En el periódo barroco se apelaba más a las emociones y se empieza armonizar. Entre los grandes exponentes de la música barroca estan: El español Domenico Scarlatti, el italiano Claudio Monteverdi, el alemán Heinrich shutz entre otros. No se incluyen voces en algunas canciones y cuando existen, tienen un estilo de ópera ya sea en coro y/o individual, se escucha más el piano y el violín, es una forma de expresar sentimientos algunas son tranquilas y otras son deprimentes tomando en cuenta que todo se hace en armonía.

En el Clásicismo, hubo un equilibrio entre la armonía y la melodía por Beethoven. Algunos exponentes de la música clásica son: Karl Emanuel Bach hijo de Johann Sebastian Bach, Amadeus Mozart, Nicolo Paganini entre otros.
La mayoría de canciones de los exponentes de la música clasica mencionados son instrumentales sin ninguna voz se escucha más una orquesta, sonata y sinfonía, la cual incluyen varios instrumentos. En otras canciones se destaca la música como uno de los sirvientes de la ópera, en donde se resalta más la voz.

martes, 17 de noviembre de 2009

Capitulo 7 y 8. Historia del Arte.

Análisis.

7. Sobre el estilo.

El objeto de la historia del arte sería la esencia del arte: el estilo. ¿Qué es un estilo?, la noción de estilo cambia con frecuencia de significación. El concepto desarrollado por Wolfflin: concibe el estilo como una organización determinada de la forma. La noción de estilo no es únicamente el más difundido, es también el más empobrecedor para las producciones artístiscas, ya que les quita toda significación histórica.

Wladimir Weidlé: El estilo no es una noción general que sirva para clasificar de acuerdo con rasgos formales, sino el nombre de una verdadera fuerza espiritual que obra en la historia.

La noción de estilo ha sido aventurada por adeptos de las concepciones de la historia del arte como parte de la historia de la cultura, de la historia del espíritu o incluso de la historia de las sociedades.

En conclusión, un estilo es un conjunto de elementos, temas o motivos, formas, técnicas, ligados armoniosamente por un espíritu al cual se someten estas partes y que está más o menos orientado hacia lo real o lo imaginario. Los temas constituyen el contenido del estilo . Pueden ser religiosos, temas mitológicos de la Antiguedad, temas cristianos de la Edad Media, temas a la vez mitológicos y cristianos del Renacimiento, temas literarios del romanticismo, temas tomados de la vida cotidiana del realismo. Cada estilo ha poseído sus temas preferidos y las formas no tienen orígenes menos numerosos.

Las ideologías de las clases sociales (los puntos de vista, las ideas del público) se expresan por mediación del artista. Es como si las imágenes no fueran otra cosa que la transcripción de las ideologías en el campo del arte.

8. El estilo como ideología en imágenes.

Cuando hablamos de ideología de imágenes, queremos expresar con ello no un conjunto de representaciones metafóricas, sino, en un sentido estricto, una combinación específica de elementos formales y temáticos de la imagen a través de la cual los hombres expresan la manera en que viven sus relaciones con sus condiciones de existencia, combinación que constituye una de las formas particulares de la ideología global de una clase.

La sustitución de la noción de estilo por el concepto de ideología en imágenes no constituye un desconocimiento de la especificidad del arte, puesto que la noción de estilo misma, contrariamente a algunas de sus acepciones, no comporta ninguna valorización.

El objeto de la disciplina de la historia del arte no es otro que las ideologías en imágenes aparecidas en la historia. El concepto de ideología en imágenes como categoría superindividual, superegional, supernacional es la categoría central en historia del arte.

Analizando una imagen, tenemos el derecho de hablar de su ideología en imágenes en el sentido en que cada obra no forma únicamente parte de una ideología en imágenes colectiva, sino que además es una concreción particular y única de ésta. Una ideología de imágenes colectiva (por ejemplo, la ideología en imágenes barroca) no es reconocible ni definible sino a través de los estudios y análisis de imágenes particulares.

Capitulo 5 y 6. Historia del Arte.

Análisis.

5. Sobre el Marxismo Vulgar.

Si, en historia del arte, florecen todas las variaciones de la ideología burguesa, tiempo es de reconocer que se debe también a la ausencia casi total de investigaciones marxistas en este campo, o más bien al predominio de un marxismo vulgar sobre el marxismo. En los países capitalistas han sido consideradas como prioritarias otras investigaciones (de economía, de política o incluso de literatura a causa de su difusión popular) y han absorbido casi por completo los esfuerzos de los marxistas durante décadas.

Está concepción determina necesariamente la historia del arte que lo invoca. Se mencionan dos errores:

1. La confusión entre las exigencias de un arte militante, indispensable pera la lucha ideológica del presente (pero que lejos de estar impuesto, no puede ser sino el resultado de una necesidad de intervención experimentada en toda libertad por el artista), y las exigencias relativas a la explicación de las imágenes del pasado.

2. La asimilación del realismo a una escuela artística determinada. Estas dos tendencias (la tendencia burguesa y la tendencia marxista vulgar) coexistían en la Unión Soviética desde la tercera década, pero hay que admitir que fue la primera la que ganó terreno.

La ideológia marxista vulgar no ve la diferencia entre el nivel político y el nivel ideológico. En este sentido, la historia del arte deviene la historia de las imágenes de temas pollíticos que se consideran progresistas.

Andrei Zdanov decía a los músicos soviéticos: la pintura es vuestra hermana, una de las musas que se preconizaba la innovación. Por ejemplo una mujer con una cabeza sobre cuarenta piernas.

Las obras de todo artista, deben ser analizadas y explicadas en relación con su época, es decir necesariamente en relación con las realidades de su época. Aquí es donde se plantea el problema del realismo. El concepto de realismo no describe una manera de pintar.

Por una parte una imagen es realista puesto que corresponde a una realidad: la manera en que una clase social o la fracción de una clase ve el mundo así misma.

El predominio del marxismo vulgar (explicable, lamentable y susceptible de cambios), es ampliamente utilizado por los adversarios del marxismo que temen la aplicación al arte de los métodos científicos ponga fin a su palabrería y haga de la producción de imágenes un fenómeno histórico racionalmente aprehensible.

6. Del punto de vista del productor de imágenes sobre sus obras.

El hecho de que cada imagen sea producida por un individuo único y singular no se convierte en un problema más que si nos interrrogamos sobre la atención que el historiador debe prestar a la ideología de dicho individuo con el fin de emprender una explicación científica de las imágenes producidas por él.

Con este término, entendemos el conjunto sobredeterminado de coherencia relativa de ideologías regionales (estética, política, moral, etc.) que constituyen el credo, la visión del mundo que tiene el artista y de acuerdo con la cual vive.

La ideología global y personal del artista no es análoga a la de una de sus obras e incluso la región estrictamente estética de la ideología global del artista, la conciencia que tiene de su trabajo, mientras se mantiene al nivel ideológico, no puede descubrirnos el conocimiento de sus obras; ya que esa conciencia no es el conocimiento, sino la percepción ideológica de estas obras.

No deberia haber diferencias entre la producción literaria y la producción de imágenes. En el caso de Callot se deduce de sus dos series de aguafuertes: Las pequeñas miserias y las miserias y desdichas de la guerra. Trata del desquite de los campesinos y de las recompensas dadas a los responsables de las matanzas y de los suplicios.

La historia del arte cuya función principal es explicar los fenómenos pasados sobre los que ya no puede influir. Es menester hacer votos por que la crítica y la historia del arte sean practicadas por las mismas personas.

lunes, 16 de noviembre de 2009

Sin cerrar el círculo.

Jorge Sierra
El Periódico

El grupo guatemalteco Sapiens, se presentó el viernes 6 de Noviembre, en el Teatro Dick Smith, del IGA, lanza su nuevo disco, "Llegó la hora", con dos nuevos integrantes. El grupo dio rienda suelta a su personal forma de entender la fusión o rock experimental.

De rock, pop, elementos retro, funk y pizcas electrónicas, cantadas en inglés o en español se conforma la masa sonora de Sapiens.

Comentario Personal:

Jorge Sierra se expresa muy bien del grupo guatemalteco, comenta sobre algunas canciones de oro y de los dos nuevos integrantes, siendo una de ellos mujer que es la vocalista René Celada. A mi criterio el grupo esta en una etapa de madurez ya que llevan 12 años de vida, en los cuales surgen innovaciones en cuanto a su material, sin dejar el estilo rock que siempre los acompaña.
Deberia de hacerse más públicidad y presentaciones del grupo para poder ser más escuchados.

jueves, 12 de noviembre de 2009

Capitulo 3 y 4. Historia del Arte

Análisis

3. La historia del arte, como parte de la historia de las civilizaciones.

La variante más extendida de la ideología burguesa del arte, es la explicación de las imágenes por medio del recurso a la personalidad y a la vida de su productor. La burguesía no cesa de producir nuevas variantes de su ideología, de renovarse y de adaptarse a las exigencias de nuestra época.

La sociología del arte se ha constituido a principios del siglo, independientemente de la historia del arte ni siquiera como una de sus ramas, sino como una disciplina independiente, que mantiene ciertas relaciones con la sociología general, pero sin conexión con la disciplina de la historia del arte. La sociología desde sus comienzos, pero sobre todo hoy, es una especie de respuesta-reacción de concesión de la burguesía ante el incremento del movimiento obrero y de las ideas marxistas.

El arte es el fruto de una interacción compleja entre los procesos de adaptación del individuo y los de la sociedad. Una sociologìa del arte no existe y que lo que ha sido hecho en su nombre no se halla muy lejos de la concepción de Taine o de la de un Jacob Burckardt. No existe porque no tiene objeto.

Las imágenes se disuelven en un conjunto llamado: espíritu, cultura o sociedad, con una vida absolutamente autónoma. No deducen el arte de la personalidad del individuo-creador, sino que lo colocan en la vida, en la realidad social y cultural. No representan un progreso, sino simplemente una adaptación de la burguesía, a las existencias planteadas por la acuidad de la lucha ideológica de clases y el progreso general de las ideas marxistas.

4. La historia del arte, como historia de las obras del arte.

El carácter humano de un artista y la estructura espiritual-social de una época son indispensables para la explicación de la fisonomía de la obra de arte, no se debe dejar de ver que el arte o, digamos mejor, la fantasía creativa de las formas posee, dentro de los límites de sus capacidades generales, su propia vida y su propia evolución.

Riegl es sin duda uno de los representantes más notables de la ideología burguesa en historia del arte. Gracias a él y por su concepto del querer artístico. Toda época debe ser estudiada y comprendida en relación con su querer artístico y no en relación con el de la época del historiador.

La tendencia neopositivista es lo que no forma parte de los hechos, lo que no es pura descripción de lo que se ve, todo lo que es desviación hacia unas realidades no artísticas queda eliminado. Tanto Wolfflin como Riegl o Kaschnitz, mencionan factores no artísticos.