Análisis
3. La historia del arte, como parte de la historia de las civilizaciones.
La variante más extendida de la ideología burguesa del arte, es la explicación de las imágenes por medio del recurso a la personalidad y a la vida de su productor. La burguesía no cesa de producir nuevas variantes de su ideología, de renovarse y de adaptarse a las exigencias de nuestra época.
La sociología del arte se ha constituido a principios del siglo, independientemente de la historia del arte ni siquiera como una de sus ramas, sino como una disciplina independiente, que mantiene ciertas relaciones con la sociología general, pero sin conexión con la disciplina de la historia del arte. La sociología desde sus comienzos, pero sobre todo hoy, es una especie de respuesta-reacción de concesión de la burguesía ante el incremento del movimiento obrero y de las ideas marxistas.
El arte es el fruto de una interacción compleja entre los procesos de adaptación del individuo y los de la sociedad. Una sociologìa del arte no existe y que lo que ha sido hecho en su nombre no se halla muy lejos de la concepción de Taine o de la de un Jacob Burckardt. No existe porque no tiene objeto.
Las imágenes se disuelven en un conjunto llamado: espíritu, cultura o sociedad, con una vida absolutamente autónoma. No deducen el arte de la personalidad del individuo-creador, sino que lo colocan en la vida, en la realidad social y cultural. No representan un progreso, sino simplemente una adaptación de la burguesía, a las existencias planteadas por la acuidad de la lucha ideológica de clases y el progreso general de las ideas marxistas.
4. La historia del arte, como historia de las obras del arte.
El carácter humano de un artista y la estructura espiritual-social de una época son indispensables para la explicación de la fisonomía de la obra de arte, no se debe dejar de ver que el arte o, digamos mejor, la fantasía creativa de las formas posee, dentro de los límites de sus capacidades generales, su propia vida y su propia evolución.
Riegl es sin duda uno de los representantes más notables de la ideología burguesa en historia del arte. Gracias a él y por su concepto del querer artístico. Toda época debe ser estudiada y comprendida en relación con su querer artístico y no en relación con el de la época del historiador.
La tendencia neopositivista es lo que no forma parte de los hechos, lo que no es pura descripción de lo que se ve, todo lo que es desviación hacia unas realidades no artísticas queda eliminado. Tanto Wolfflin como Riegl o Kaschnitz, mencionan factores no artísticos.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario