martes, 17 de noviembre de 2009

Capitulo 7 y 8. Historia del Arte.

Análisis.

7. Sobre el estilo.

El objeto de la historia del arte sería la esencia del arte: el estilo. ¿Qué es un estilo?, la noción de estilo cambia con frecuencia de significación. El concepto desarrollado por Wolfflin: concibe el estilo como una organización determinada de la forma. La noción de estilo no es únicamente el más difundido, es también el más empobrecedor para las producciones artístiscas, ya que les quita toda significación histórica.

Wladimir Weidlé: El estilo no es una noción general que sirva para clasificar de acuerdo con rasgos formales, sino el nombre de una verdadera fuerza espiritual que obra en la historia.

La noción de estilo ha sido aventurada por adeptos de las concepciones de la historia del arte como parte de la historia de la cultura, de la historia del espíritu o incluso de la historia de las sociedades.

En conclusión, un estilo es un conjunto de elementos, temas o motivos, formas, técnicas, ligados armoniosamente por un espíritu al cual se someten estas partes y que está más o menos orientado hacia lo real o lo imaginario. Los temas constituyen el contenido del estilo . Pueden ser religiosos, temas mitológicos de la Antiguedad, temas cristianos de la Edad Media, temas a la vez mitológicos y cristianos del Renacimiento, temas literarios del romanticismo, temas tomados de la vida cotidiana del realismo. Cada estilo ha poseído sus temas preferidos y las formas no tienen orígenes menos numerosos.

Las ideologías de las clases sociales (los puntos de vista, las ideas del público) se expresan por mediación del artista. Es como si las imágenes no fueran otra cosa que la transcripción de las ideologías en el campo del arte.

8. El estilo como ideología en imágenes.

Cuando hablamos de ideología de imágenes, queremos expresar con ello no un conjunto de representaciones metafóricas, sino, en un sentido estricto, una combinación específica de elementos formales y temáticos de la imagen a través de la cual los hombres expresan la manera en que viven sus relaciones con sus condiciones de existencia, combinación que constituye una de las formas particulares de la ideología global de una clase.

La sustitución de la noción de estilo por el concepto de ideología en imágenes no constituye un desconocimiento de la especificidad del arte, puesto que la noción de estilo misma, contrariamente a algunas de sus acepciones, no comporta ninguna valorización.

El objeto de la disciplina de la historia del arte no es otro que las ideologías en imágenes aparecidas en la historia. El concepto de ideología en imágenes como categoría superindividual, superegional, supernacional es la categoría central en historia del arte.

Analizando una imagen, tenemos el derecho de hablar de su ideología en imágenes en el sentido en que cada obra no forma únicamente parte de una ideología en imágenes colectiva, sino que además es una concreción particular y única de ésta. Una ideología de imágenes colectiva (por ejemplo, la ideología en imágenes barroca) no es reconocible ni definible sino a través de los estudios y análisis de imágenes particulares.

No hay comentarios:

Publicar un comentario